descripcion
contenidos
El contenido de este libro se basa principalmente en la experiencia clínica de las autoras. Estas especialistas provienen del área de la Rehabilitación Infantil, donde pudieron observar las consecuencias del diagnóstico y tratamiento tardíos, que dificultan o empeoran el pronóstico de un niño.
Entender el paso de la normalidad a la patología como un proceso inicialmente reversible llevó a ambas especialistas a introducirse en el campo del Desarrollo Psicomotor (DSM) normal, para buscar elementos que permitieran detectar el momento en que se produce esa desviación. Para esto, se debe entender el DSM como un proceso, y no como elementos aislados, en el cual cada nuevo hito o etapa que aparece tiene una función específica.
Se ha tenido la oportunidad de evaluar niños de procedencia diversas, tanto en Chile como en el extranjero, con medios socioeconomicos y culturas muy diferentes, y en todos ellos se aprecia la misma progresión del DSM, la misma secuencia, los mismos patrones de movimiento y postura, con tiempos de aparición de los hitos similares. Estas similitudes y la comprensión de que la progresión del DSM depende en buena medida de la maduración del Sistema Nervioso Central hacen pensar que se puede utilizar el adecuado análisis de sus diversos elementos del desarrollo para detectar tempranamemte alteraciones de este sistema nervioso.
Evidentemente, no basta con detectar tempranamente una alteración, sino que es necesario también intervenir oportunamente. Dado el carácter funcional del desarrollo, es fundamental que, al realizar una intervención, se cuente con la participación activa del niño. Por eso se ha planteado el modelo ideomotriz de intervención.
Con este enfoque, que apunta eminentemente a la prevención, detección e intervención oportuna de las alteraciones del desarrollo, especialmente de aquellas que pudieran llegar a ser discapacitantes, se han realizado numerosas conferencias, charlas, talleres y cursos sobre este tema. Esta publicación surge a partir de la solicitud de los particulares de dichos cursos de plasmar en un texto los contenidos dictados en ellos, y de este modo, poder acceder a un material de consulta.
Presentación
Prólogo a la Primera Edición
Prólogo
Capítulo 1
Generalidades
-Definición desarrollo psicomotor-maduración
-Conceptos normalidad - idealidad - rango de dispersión - variabilidad
-Características del proceso de desarrollo
-Objetivo de la evaluación de desarrollo
Capítulo 2
Desarrollo normal por trimestres en el primer año de vida
-Esquema de evaluación
-Ideomotricidad
-Centro de gravedad - puntos de apoyo
-Desarrollo psicomotor pro trimestres
--Primer trimestre
--Segundo tremestre
--Tercer y cuarto trimestre
Capítulo 3
Reflejos primitivos y su relación con el desarrollo normal
-Clasificación
-Reflejos predictivos
-Reflejos orofaciales
-Reflejos de percepción
-Otros reflejos
Capítulo 4
Detección temprana de las alteraciones del desarrollo psicomotor: signos de alerta
-Signos de alerta
-Alteraciones específicas
-Área sensorial
-Área social, interacción y lenguaje
-Área mental
-Área motora
-Pauta de detección temprana
-Anexos
--Hoja de registro
--Guía de evaluación de desarrollo psicomotor
--Pauta breve de detección neuromotora
Capítulo 5
Modelo ideomotriz
-Pautas para iniciar una estimulación oportuna
-Modelo ideomotriz por nivel de desarrollo
-Actividades de estimulación
Capítulo 6
Prematurez y desarrollo psicomotor
-Trabajo en la Unidad de Neonatología
--Evaluación y detección precoz
--Manejo neurosensorial
--Manejo de luz, ruidos y ciclo día-noche
--Estrés y dolor
--Posicionamiento
--Manejo orofacial y alimentación
Capítulo 7
El niño mayor
-Desarrollo del lenguaje
-Juego
-Pataletas
-Control de esfínter